lunes, 5 de octubre de 2009

El caso de Pascua Lama y como se definen las estrategias del Gran Capital

El caso de Pascua Lama y como se definen las estrategias del Gran Capital
Por: Sergio Papi*

“Si hoy es importante que un cierto número de investigadores se asocien al movimiento social es porque nos enfrentamos a una política de globalización. (...) Si es cierto que el planeta se encuentra amenazado por graves calamidades, aquellos que creen conocer esos desastres por adelantado, ¿no tienen acaso el deber de salir de la reserva que tradicionalmente se imponen los sabios?
Los investigadores y el movimiento social, en Pensamiento y acción. (2002) Bourdieu, Pierre. Libros del Zorzal
Introducción
Este ensayo se propone plantear sucintamente cuales son las estrategias que se despliegan día a día desde el Capital Transnacional para llevar adelante el saqueo de recursos naturales de países atrasados en sus desarrollo. Si bien esta empresa en principio implicaría un análisis detallado de numerosas causas, razones y efectos que ayudarían a entender el entramado de relaciones de los distintos componentes, se aspira humildemente a realizar ciertas consideraciones en relación al papel que juegan los intelectuales en la producción de conocimiento científico, muchas veces funcional a los grandes intereses. Por otro lado se alude también al rol estratégico de los medios de comunicación y su comunión con los distintos estamentos gubernamentales en la configuración de un ámbito consonante al desembarco de las Corporaciones Mineras y sus planes de negocio. Parte de este análisis se realiza en función del caso de la Mina de Pascua Lama en la frontera argentino-chilena, la cual nos ofrece no sólo un espectro interesante sobre las variables mencionadas sino que se suma al estudio un elemento por demás trascendental que alude a las consecuencias del ambiguo paradigma aportado por el fenómeno de la globalización del cual emerge entre otras cosas, el desdibujamiento de las fronteras territoriales y la pérdida de soberanías nacionales de los gobiernos que nos representan al servicio de una nueva estrategia de acumulación del Capital Transnacional. En definitiva, elementos en principio inconexos, constituyen todos eslabones de una cadena que apuntan en una misma dirección: el saqueo de los recursos naturales de países en vías de desarrollo a manos de las Corporaciones Transnacionales del Norte.
Minería en la Argentina. La Barrick Gold Corporation y el caso Pascua Lama
Argentina en estos últimos años está dejando de ser un país con minería para pasar a convertirse en un país minero. Más allá del papel de “granero del mundo” en función de las ventajas comparativas en cuanto a extensión y fertilidad del suelo y el clima bondadoso para la actividad agropecuaria, la minería ha tenido un crecimiento exponencial en la última década y con perspectivas de una consolidación de su desarrollo en el corto plazo. Principalmente ha sido el capital extranjero quien ha aprovechado esta coyuntura dada por cambios sustanciales en la legislación del sector en los años noventa que perduran en la actualidad con ejes en la captación de inversiones extranjeras a muy bajo riesgo, la exportación de minerales metalíferos y el desarrollo de economías regionales. Las metas y objetivos que se mencionan fueron incluidos por el gobierno del Presidente Carlos Menen (1989-1995) en el “Plan de Desarrollo Minero”. Con el objetivo central de convertir a la Argentina en un país exportador de minerales, metalíferos en general y de oro en particular, se avanzó en el marco legal, institucional, ambiental y tecnológico, todos los cuales permitirían el desarrollo de las actividades mineras privadas para alcanzar los objetivos del “Plan de Desarrollo Minero” . Recordamos que estas reformas al código de minería se dieron en el marco de políticas derivadas del Consenso de Washington , decálogo dictado desde los Organismos Financieros Internacionales para ser seguido a rajatabla por gobiernos de países denominados “emergentes” so pena de caer ante su incumplimiento, en el ostracismo, o como eufemísticamente se lo denominó “quedarse fuera del mundo”. Durante el gobierno menemista, la Argentina siguió a pie juntillas estas recetas que deliberada y evidentemente buscaban definir, o más bien ratificar el papel de economía primarizada de extracción. A pesar de que en las últimos dos décadas pasaron gobiernos de distintos cortes ideológicos, no se desmanteló en lo más mínimo los andamiajes que llevaron a nuestro país a basar su estrategia de crecimiento tanto en el monocultivo de la soja con apremiantes consecuencias para nuestra futura soberanía alimentaria como también en un ingente saqueo de recursos naturales con la potenciación del sector minero contaminante. Esta depredación que ya comenzó fue y es posible a través de una legislación excesivamente permisiva en materia impositiva y de controles hacia los capitales transnacionales de la minería. Indiscutiblemente no alcanza con el hecho de que las empresas Transnacionales de la minería cumplan con los requisitos legales impuestos, pues estos están hechos a su medida. Es inexistente el control público sobre lo que se extrae y se exporta. El punto más delicado de este régimen de facilidades para el sector que tienden indefectiblemente a transnacionalizarlo está dado por el trato impositivo preferencial hacia el capital externo por sobre las empresas mineras locales. Mientras las empresas extranjeras del sector minero no pagan Retenciones a las Exportaciones, Derechos de Importación para insumos y equipos; la tasa de Estadística; el impuesto a los débitos y créditos bancarios; a los Activos; el Impuesto a las Ganancias; el impuesto Inmobiliario; al valor Agregado (IVA); las tasas Municipales y el impuesto de Sellos; los productores locales deben abonarlos .
San Juan no es sólo la provincia con mayor cantidad de inversiones mineras de la Argentina con más de 150 emprendimientos en distintas fases de ejecución, también es sede de dos de las explotaciones auríferas más grandes de latinoamericana: Veladero en pleno funcionamiento desde el año 2005 y la controvertida Mina de Pascua Lama que todavía no está en marcha. La Barrick Gold Corporation posee la titularidad de ambas a través de empresas subsidiarias. Al igual que en Veladero, la mina de Pascua Lama realizará sus explotaciones a través de lo que se denomina método de explotación a cielo abierto. Este tipo de procedimientos provoca la contaminación de las tierras y las aguas de la zona ya que los montículos de mineral deben irrigarse con una solución cianurada, que favorece la depuración del oro y la plata, luego del procesamiento de la piedra con el cianuro por este método denominado “lixiviación”, el material se deriva por colectores a grandes piletas que le sirven de depósitos. Según la opinión de numerosos expertos en la materia la mayoría de esos habitáculos en teoría sellados herméticamente colapsan filtrando el material contaminado al medio ambiente. Pascua-Lama será la mina de mayor envergadura de la zona, utilizando 17 camiones con cianuro por mes, 370 litros de agua por segundo en una zona semidesértica y 200 camiones de explosivos al mes . No son necesarios más datos para evidenciar la catástrofe ecológica. Si bien en teoría las tareas de construcción recién están comenzando, las evidencias fotográficas comprueban que en Chile la transnacional removió glaciares, construyó caminos y realizó prospecciones mineras sobre ellos, aun cuando la aprobación de Pascua Lama fue condicionada a la preservación de estas reservas congeladas. Éste es el caso de los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza que han comenzado a reducirse según imágenes satelitales .
Los antecedentes de la Barrick, que se jacta de ser la mayor compañía minera aurífera en el mundo, han sido cuestionados públicamente. Desde el punto de vista ético por sus políticas empresariales ligadas a los sobornos a políticos de turno y a su injerencia en los contenidos curriculares de carreras de universidades públicas y privadas. Desde el punto de vista de los derechos humanos por el atropello a los derechos de poblaciones locales ubicadas en los territorios donde llevan a cabo su actividad. Desde el punto de vista ambiental no sólo en función de los métodos aplicados para extraer el oro de las explotaciones con la consecuente contaminación de la tierra sino sobre todo por la sed inacabable del agua necesaria para llevar adelante la lixiviación del oro. En su sitio web figura Adnan Khashoggi como su fundador, un multimillonario traficante de armas vinculado al escándalo Irán-contras y al clan Bush . Quien completa esta terna de personajes en la empresa, además de Khashoggi y Munk, es el ex presidente estadounidense, George Bush padre, quien sin tener un cargo formal dentro de la compañía, ejerce su función de asesor y lobista a tiempo completo. Por último, se destaca la participación del magnate venezolano de las telecomunicaciones Gustavo Cisneros como miembro de la Junta de Directores desde 2003.
Algunos números
Como es de suponer, siguiendo la lógica del Gran Capital, la ganancia de las corporaciones mineras en la Argentina es remitida al exterior en su totalidad. Para tener sólo una idea de las cifras que se manejan en este negocio y cómo es el reparto de la renta minera en el caso de Veladero, una mina en funcionamiento desde el 2005, se estima que con una vida útil del proyecto de 17 años las ganancias para la minera transnacional rondarán los 20.000 millones de dólares, dejándole a San Juan en ese período solamente 150 millones de dólares en concepto de regalías. Esta cifra se deduce de una regalía que apenas alcanza al 3% del valor del mineral en boca de pozo aunque el monto que efectivamente pagan las empresas es de 1,2% a 1,5% porque se toma el valor de boca de mina y se le deben deducir una serie de gastos del proyecto. Y sobre todo se infiere una exigua cifra que se pagará al fisco en función de que la empresa realiza una declaración jurada de cuanto ha producido sin ningún tipo de control estatal. En el caso de Pascua Lama, su costo estimado de construcción será de aproximadamente 2800 millones de dólares, con un promedio de producción anual esperado que rondará las 750.000 y 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata en los primeros cinco años. Se anticipa un costo de caja total de entre 20 y 50 dólares por onza, lo que convertirá a Pascua-Lama en una de las minas de oro de más bajo costo de producción del mundo debido al bajo costo que implica el procesamiento de mineral con molienda húmeda y métodos de recuperación de oro convencionales –a cielo abierto- , método prohibido en la mayoría de los países centrales.
La ecología, la academia y los medios
“Cuando los recursos naturales son de propiedad privada y estos derechos están bien definidos, son protegidos y fácilmente, los propietarios tienen tanto la información para realizar una eficiente asignación de recursos, como incentivos para gestionarlos en función del beneficio de los consumidores” . “La privatización de recursos que hasta ahora fueron libres y están volviéndose escasos es la única solución a largo plazo, disfrutaremos de un entorno más rico, cuidado y sobre todo más libre dentro de un marco de derecho que limite a ciencia cierta los derechos y obligaciones de las personas” . Frases como ésta se repiten incansablemente en la literatura académica en refrencia al análisis económico de determinada actividad y su consecuente impacto ambiental. Frases como ésta hablan de una involución en la concepción que se tiene de nuestro entorno natural y su necesaria protección. Lamentablemente en los albores del siglo veintiuno esta corriente de pensamiento neoliberal domina las tendencias actuales en el ámbito económico y jurídico en cuanto a las consideraciones y definiciones de vocablos tales como “bienes públicos” por ejemplo. Detrás de estos juegos dialecticos que cuestionan las definiciones y límites de estos conceptos, se esconden aspectos relevantes de vital importancia para la humanidad toda, si es verdad que la economía como ciencia debe estar al servicio de nuestro bienestar. En cuanto al ámbito teórico específico referido al impacto ambiental de una actividad económica y sus maneras de determinación del daño y consecuencias se rellenan hojas y hojas que sólo fomentan reediciones de viejas versiones apologéticas del dios “mercado”. Institución madre rectora de comportamientos propios y ajenos que bajo la simpleza de su fantasma favorito, “la mano invisible” es capaz de dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde. Y es ésta versión aristotélica de justicia la que en definitiva toma la denominada Economía de Mercado, renegando de nociones, intuiciones básicas que explican el porqué de las desigualdades de antaño y las vigentes. Son justamente los distintos puntos de partida de cada uno de nosotros lo que condiciona nuestro presente y futuro y no exactamente el libre juego de la oferta y la demanda; lo que Carlos Marx llamó la “acumulación originaria del capital” que desde la antigüedad ha jugado un rol principal en el desarrollo del capitalismo. Estas reflexiones sólo aspiran a poner un manto de claridad en un terreno muy susceptible a tergiversaciones que desvirtúan a la ciencia económica como herramienta de búsqueda de situaciones optimas desde el punto de vista social. Justamente las Transnacionales Mineras, tema convocante de estas líneas suelen comprar voluntades académicas en su derrotero por países subdesarrollados a través de falsos convenios de cooperación con universidades públicas y privadas. Es sabido también, que es posible encontrar estudiadas fundamentaciones hasta para lo más grotesco de explicar siempre y cuando esos papers, patéticos algunos, provengan de usinas de pensamientos oficializadas.
En relación a los medios, muchos son ya los intelectuales que sostienen al poder mediático como segundo poder detrás del económico o que incluso, como lo entiende Ignacio Ramonet según su libro “Propagandas Silenciosas”, ambos se confunden pues los grupos industriales mediáticos son los actores de la vida económica internacional. El poder mediático hoy día combina poder económico e ideológico. “Los medios en manos de los poderosos hacen un abuso de la libertad de expresión en la medida en que ponen su fuerza ideológica y mediática al servicio de unos objetivos que son puramente políticos ”. Como expresión de estos pensamientos resulta extraña la forma en que la hipersensibilidad a los temas medioambientales aparece y desaparece de escena de acuerdo a los intereses sobre la mesa. Es de extrañar porque no se oyen voces de protesta por parte de Greenpeace o la WWN (World Wide for Nature) ante la contaminación del medio ambiente con las explotaciones de minas a cielo abierto y la destrucción de los glaciares, hechos de público conocimiento que está ocurriendo en la cordillera argentino chilena.
El caso de la minería en Argentina y en especial lo que sucede con la Barrick Gold en la mina de Pascua Lama reproducen ésta lógica. A fines del mes de abril de 2009 sesionó en San Juan un foro sobre “La Protección de los Glaciares y la Vulnerabilidad del Ecosistema Andino” en el marco del 9º encuentro de la UAC con la participación de más de 700 personas de 40 pueblos de todo el país. En los días previos a este encuentro contra la minería contaminante los medios gráficos y televisivos sanjuaninos silenciaron su difusión a pesar de la participación de personalidades desatacadas como el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Paralelamente se dio una amplia cobertura mediática a un improvisado encuentro en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de San Juan con escasa participación y que reunió principalmente a empresarios del rubro minero, como el Senador Cesar Gioja, hermano del gobernador . La creación estratégica y sopesada de este contra foro sirvió para amortiguar al día siguiente el impacto en los medios de comunicación que necesariamente iba a tener una convocatoria tan amplia. También se cumplió la premisa que abona “informar para desinformar”. En una extensa entrevista al Premio Nobel por parte del “Diario de Cuyo”, principal matutino de la provincia; no se menciona ni siquiera tangencialmente el porqué de su presencia en el foro . En un artículo de autoría de Javier Rodríguez Pardo líder de MATCH (Movimiento Antinuclear del Chubut) denunciaba “…el caso de TN Ecología -canal de cable- es habitual: en San Juan, el 24 de junio del corriente, a las 10,25, se corta la transmisión cuando las imágenes advertían sobre la rotura del mineroducto de Bajo La Alumbrera, en Catamarca. El programa se reanuda a las 10,44 con “Protección a los delfines”; el acta notarial Nº 148249 registra la constatación que reclamé ante escribano público con otros testigos circunstanciales. En San Juan esto es cosa de todos los días… ”. Nadie como Cisneros, amigo personal de George Bush padre y miembro de la Barrick, sabe la importancia de ser dueño de un complejo de multimedios. La Cadena Venevisión junto a otros medios gráficos de su propiedad tuvo una activa participación en el Golpe de Estado al presidente Hugo Chávez en 2002 y en el paro petrolero que se dio luego a fines de ese año en repuestas a un proceso de cambios políticos y económicos en Venezuela contario a los intereses de los Grandes Capitales.
Soberanía y acuerdos de Integración. El rol de las ONGs
Profundas consideraciones políticas y sus implicancias en términos de pérdida de soberanía obligan un análisis más profundo del Tratado Argentino-Chileno de Integración y Complementación Minera firmado por el entonces Presidente chileno Eduardo Frei y el mandatario argentino Carlos Menem en diciembre de 1997. La ley 25.243 sobre el convenio fue sancionada finalmente por el Congreso argentino en marzo del 2000 y fue usufructuada mediáticamente como un paso adelante en el fortalecimiento de las relaciones de hermandad entre los países transandinos disfrazando su verdadero sentido que iba en sintonía con negocios millonarios e intereses geoestratégicos detrás de bastidores. Más allá de que los representantes políticos a ambos lados de la cordillera se atribuyeron su iniciativa, la Barrick Gold Corporation desde su llegada a principios de los años 90´comenzó trabajando en la creación de las condiciones favorables para crear un marco legal adecuado. “En 1995 en su reporte anual, la Barrick publicó que su objetivo era pasar del tercer al primer lugar como transnacional minera aurífera. Para ello, no sólo iba a tener un acercamiento agresivo y de largo plazo en Argentina, Perú, Chile, Bolivia y Brasil, sino que dos tercios de la exploración y explotación de proyectos mineros se iban a realizar en Latinoamérica, donde la compañía ha decidido enfocar todos sus esfuerzos ”.
Diversas son las pautas que llevan a pensar en que este Convenio Binacional tuvo su génesis en el propio departamento legal de la Barrick. “El abogado de Barrick, José Antonio Urrutia, se jactaba de que el tratado lo habían hecho ellos, es decir que el tratado había sido preparado por la transnacional canadiense ”. Este tratado de cooperación minera con una duración en principio indefinida está plagado de intersticios legales que deja las puertas abiertas para un saqueo indiscriminado de minerales ya que no especifica aspectos fundamentales sobre cómo se llevará adelante el control y fiscalización de los recursos extraídos por la minera. Ya en el artículo 6 del texto de la ley titulado “Facilitación Fronteriza” se alude a que con ese objeto, se le permite a la Corporación el uso de toda clase de recursos naturales, insumos e infraestructura contemplado en el respectivo Protocolo Adicional Específico, sin discriminación alguna, en relación con la nacionalidad chilena o argentina de los inversionistas . Quienes ingresan desde territorio argentino o chileno al proyecto de Pascua Lama tendrán libertad de desplazamiento al interior de las faenas, sin necesidad de pasar por un control migratorio . Por otro lado, en el artículo 7 referido a aspectos tributarios y aduanero se detalla que las mercancías nacionales o nacionalizadas de una u otra Parte que ingresen al Área de Operaciones o salgan de la misma, no estarán afectas al pago de los derechos, impuestos, gravámenes y recargos de orden aduanero o tributario que pudieran afectar la destinación aduanera respectiva, siempre y cuando ese ingreso y salida se efectúe por el mismo territorio. Para los efectos del Tratado los ingresos y salidas referidos no constituirán importación o exportación y por otro se menciona que “las rentas o ganancias originadas por ventas o exportación del mineral extraído del territorio de una Parte, perteneciente a la persona física domiciliada o residente, o a la persona jurídica constituida o radicada en ella, que desarrolle el negocio minero en la misma, sólo podrán ser sometidas a imposición por esa Parte, aun cuando al producirse esas transacciones el mineral se encuentre situado en el territorio de la otra Parte por haber sido procesado en ella ”. Se observa como el espíritu de la ley avanza en el reforzamiento de las prerrogativas de la empresa en la zona en cuestión. Quizá como corolario de este razonamiento es la semblanza que nos deja el artículo 23 “…con respecto a las inversiones efectuadas con anterioridad a la fecha en que se hiciere efectivo el aviso de terminación de este Tratado, sus disposiciones permanecerán en vigor hasta el cese del negocio minero objeto de la inversión”. Una explotación minera tiene una vida útil en promedio de entre 20 y 25 años. Esto implica que la denuncia de una de las partes pidiendo la cancelación del convenio se vuelve de alguna forma inefectiva de acuerdo a este último artículo si se encuentra en los estadios iniciales de la explotación. .
En el Anexo I y II se especifican las coordenadas del ámbito de aplicación del tratado y sorprendentemente se incluyen gran parte del sur argentino y chileno, geografía dotada de enormes riquezas naturales y paisajísticas pero donde no hay minería. Este dato no es menor pues las coordenadas geográficas del convenio limitan al Sur en los 51°40´tanto del lado chileno como argentino constituyendo una luz de alerta sobre las verdaderas estrategias de los capitales transnacionales en su periplo conquistador de recursos que no sólo se acotan a los minerales. Quizás lo más inquietante surge del hecho de saber que el denominado “Hielo continental Patagónico” se extiende entre los 47º y 51º de latitud sur, llegando hasta los fiordos chilenos y en el este hasta los lagos argentinos quedando por lo tanto dentro del ámbito de aplicación del Tratado. Esta constituye la tercera masa de hielo más grande de la tierra luego de la Antártida y Groenlandia con una superficie de 17.000 km cuadrados representando una de las reservas de agua potable más importante del mundo. Aproximadamente el 90 % del agua dulce del planeta se encuentra en las zonas glaciarias. Juntando la parte norte y sur, recorre una extensión de 400 km de largo y alrededor de 80 km de ancho. El cerro más elevado es el San Valentín del cual nacen alrededor de 300 glaciares los cuales se reparten en ambas direcciones. Algunos de los glaciares más grandes y que descienden directamente de la masa de Hielo son el Pio XI y Grey del lado chileno y del lado argentino El Viedma, el Upsalla y el Perito Moreno , considerado por muchos como la octava maravilla del mundo. Tal vez el artículo 14 de la ley titulado “Recursos hídricos compartidos” ayude a comprender los intereses geoestratégicos en juego y como éstos se complementan con el contenido de los anexos. En este punto se menciona que el Tratado deberá llevarse a cabo “…de conformidad con las normas de derecho internacional sobre la materia y, en especial, de conformidad con el "Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrológicas" del 26 de junio de 1971, del "Tratado sobre Medio Ambiente" entre la República Argentina y la República de Chile firmado el 2 de agosto de 1991 y del "Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República Argentina y la República de Chile" de la misma fecha…”. Estas normativas y protocolos obligan a las partes a considerar las aguas compartidas como un todo y de esta forma allanan el camino para que la Barrick Gold, dueña de los territorios a ambos lados de la cordillera, disponga a voluntad el manejo, control y traslado de un recurso vital para el normal desenvolvimiento de nuestro ecosistema: el agua.
El “Ecofacismo” es un término utilizado por Jorge Orduna en un ensayo del mismo nombre. En este libro el autor describe las estrategias de gran parte de las Internacionales Ecologistas en consonancia con los intereses del Capital Transnacional para minar las soberanías nacionales de países con grandes dotaciones de recursos. Apoyo táctico a gérmenes separatistas; impulso a la autodeterminación de comunidades locales, fogoneo a batallas inter tribales como en el caso de la República Democrática del Congo ; promoción indiscriminada de Parques transfronterizos y Áreas protegidas; declaraciones de determinados territorios como “Patrimonios de la Humanidad” y/o “Reservas ecológicas” ; creación de los “Programas de Canje de Deuda por Naturaleza ” con más de 30 países que accedieron a este dudoso beneficio; constituyen todas artimañas certeras para diluir soberanías que obstaculizan oscuros planes. El tratado de Integración Minera argentino-chileno debe leerse en esta clave ya que si bien en una primera instancia éste se contrapone con la creación de una Reserva Natural al dar vía libre el primero a la extracción y explotación de recursos, tanto el convenio binacional como estas “Declaraciones” patrocinadas por Organismo Internacionales que en la superficie destilan intereses altruistas terminan en definitiva socavando las legitimidades que los países atrasados en su desarrollo tienen sobre sus propios territorios muchas veces atractivos geoestratégicamente para los Países del Norte y sus corporaciones. En este sentido resulta prioritario clarificar el papel cómplice que cumplen algunas ONGs ecologistas involucradas en este tipo de estratagemas. En un mundo totalmente mercantilizado incluso toda acción benefactora y humanitaria llevada a cabo por una organización con o sin fines de lucro debería ser puesta en tela de juicio en primera instancias pues muchas veces acciones desprendidas y altruistas encubren segundas intenciones. Muchas de las internacionales ambientalistas no escapan a esta lógica funcional al capital transnacional. El sentido común y la lógica propia del capital aportan una primera luz con respecto al lugar por el cual comenzar a desandar el camino de los fundamentos que explican estas acciones. Ese camino está dado tanto por el origen de los fondos de los cuales se proveen estas organizaciones como por quienes son las personas que las dirigen. Por ejemplo colaboran con la ambientalista Conservation International entre otros Exxon, Sony, Mc Donalds, J. P. Morgan, Citigroup y magnates de las finanzas, la energía y de los negocios agroalimentarios participan en su consejo directivo . Más allá de otros casos como el de las acusaciones a la organización Greenpeace por contribuir con el proceso de donaciones al lavado de dinero aquí nos centraremos en la World Wide for Nature. Esta fundación ecologista cuya antigua denominación era World Wild Life (WWF) es liderada por el Príncipe Felipe de Edimburgo, uno de los fundadores de la cofradía masónica “Club 1001” que tiene entre sus filas a personajes multimillonarios sospechados de crímenes de lesa humanidad como Mobutu Sese Seko, ex Presidente del ex Zaire. Peter Munk, director de la Barrick Gold Corporation no sólo pertenece a este distinguido club sino que también es amigo personal del Príncipe . Este sugestivo dato nos lleva a pensar en el entrecruzamiento de intereses que pueden darse entre supuestos contrarios: organizaciones ecologistas por un lado y transnacionales de la minería dedicadas a la extracción de recursos por el otro. Orduna da fundamentadas razones en su libro para sospechar que tanto las fundaciones como los capitales transnacionales son dos caras de una misma moneda acuñada bajo el patrocinio de peligrosas ideas eugenésicas y de control poblacional y de recursos.
La mano visible de la política
Las estrategias del Gran Capital no detienen su lógica de acumulación mas allá de las distintas circunstancias y obstáculos que se le presentan. El caso paradigmático de Pascua Lama es evidencia de esto. Desde el punto de vista del posicionamiento geoestratégico y de las alianzas comerciales hay, para muchos analistas, una marcada diferencia entre Chile y Argentina. Los sucesivos gobiernos chilenos han consolidado una política de acuerdos bilaterales con algunos países del Norte entre los que se encuentra USA y Canadá. El TLC (Tratado de Libre Comercio) suscripto con Canadá en Diciembre de 1996 tuvo como objetivo extender y profundizar los lazos de inversión entre ambos países. Con el correr de los años Canadá se ha convertido en el tercer inversionista más importante del país transandino y en el primero en el sector minero. A mediados de Julio de 2007 el primer Ministro canadiense Stephen Harper viajó de urgencia a Chile oficialmente para “celebrar los diez años del acuerdo de libre comercio entre ambas naciones”, sin embargo trascendió que antes de visitar las oficinas de la canadiense Barrick Gold Corporation en Santiago de Chile estuvo reunido con la Presidenta Michelle Bachelet en respuesta a un retraso en la apertura de las Faenas de Pascua Lama por una demanda interpuesta por la Comunidad del Huasco debido a daños irreparables en algunos glaciares .
El caso argentino tiene un perfil de política exterior distinto al chileno. La Argentina a pesar de estar enmarcada en una activa participación en el bloque del Mercosur y con lazos estables y relativamente sólidos con países autodenominados “antiimperialistas” como la República Bolivariana de Venezuela, no escapa a la lógica depredadora del Capital Transnacional. Con la aprobación del Tratado Bilateral fabricado a la medida de la Barrick en ambos países se suman episodios que desdibujan las fronteras del accionar y las responsabilidades que les competen a las autoridades gubernamentales por un lado y a los representantes de una empresa del sector privado por el otro. A las visitas de directivos de la empresa Barrick al gobernador sanjuanino y a la presidenta de la nación, sugestivamente llevadas adelante a puertas cerradas se suman en este sentido el veto que la misma presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio a la Ley 26.418 de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglaciar, aprobada el 22 de noviembre del 2008 por el Senado. Este veto fue impulsado por la Comisión de Minería del Senado presidida por el senador César Ambrosio Gioja, hermano del gobernador sanjuanino, y a la vez dueño de la empresa minera Bentonitas Santa Gema S.A., que se presentaba en su página web como proveedora de la Barrick . Esta ley, cuya autora fue la entonces diputada Marta Maffei, impedía las actividades de todo tipo que pudieran afectar la condición natural de los glaciares y que implicaran su destrucción parcial o total o traslado de los mismos. El motivo de esta prohibición esta fundamentado en el hecho de que estos cuerpos de hielo representan el 70 por ciento de la reserva hídrica del país . El glaciar es una geoforma producto de la naturaleza con funciones imprescindibles para la supervivencia del ecosistema global. En primer lugar es el medio por excelencia ideado por la naturaleza para conservar el agua en su forma más pura, o sea congelada y a una determinada altura sobre el nivel del mar. También es parte fundamental del mecanismo de autorregulación que tiene el medioambiente para combatir fenómenos como el calentamiento global y el estrés hídrico. Ésta ley no sólo buscaba realizar un inventario de los glaciares y cuerpos de hielo sino que también proponía controlarlos periódicamente a través de la creación de un ente estatal a tal efecto, que tendría entre otras facultades la posibilidad de restringir y/o prohibir cualquier actividad llevada a cabo sobre o cerca de los glaciares .
Consideraciones finales
En primer lugar resulta fundamental defender una minería responsable que promueva la sustentabilidad económica, ecológica y social para no caer en el denominado “fundamentalismo ecológico”. Éste se basa en la mistificación e idolatría de la naturaleza y reniega de cualquier emprendimiento productivo que tenga como ejes la necesaria extracción de recursos en forma racional para impulsar el desarrollo de un país. Detrás de este discurso se esconde una intencionalidad estratégica afín a los intereses geopolíticos de las grandes potencias industriales y de las Corporaciones Transnacionales que buscan mantener el control de los recursos de países subdesarrollados. “Las potencias dominantes necesitan conservar la dependencia industrial y tecnológica en la que asientan su poder. Necesitan impedir el desarrollo industrial independiente del Sur” .
Al margen de esta consideración inicial es importante poner en evidencia las lógicas de depredación de los recursos naturales y no renovables que están llevando adelante estas grandes mineras. En definitiva queda expuesta una preocupación en cuanto al carácter estratégico de los minerales que en vez de beneficiar a sus verdaderos propietarios lo está haciendo a favor de un modelo de acumulación que satisface la demanda de ganancias de las transnacionales. El Tratado de Integración Minera firmado entre Argentina y Chile fortalece las atribuciones de la Barrick sobre el territorio en cuestión creando una zona indefinida desde el punto de vista de los derechos soberanos que ambos países tienen sobre ésta. Se augura una nueva y peligrosa etapa no sólo en términos de las devastadoras consecuencias para el medio ambiente sino sobre todo para las soberanías que los pueblos tienen sobre los recursos naturales. Un negocio multimillonario con tasas de rentabilidad astronómicas convierten a nuestros representantes políticos en potenciales cómplices del saqueo. Resulta al menos una extraña coincidencia que ni la mandataria chilena Michelle Bachelet ni la Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner promueva leyes de protección a los glaciares, principales afectados por la actividad de la minería contaminante.
Hoy se vislumbra, a la luz de los procesos transformadores en numerosos países de América Latina, una salida regional para combatir las maniobras del capital transnacional que trasciende las realidades de cada país. La correlación de fuerzas es indispensable en la lucha por la liberación y soberanía de los pueblos. Las propuestas en este campo pasan por la búsqueda de estrategias de desarrollo sustentable apoyadas en una industria minera responsable y que indefectiblemente requieren una presencia estatal que vele no sólo por sus representados sino también por las generaciones por venir. Es posible y preferible en este caso que el control desde la órbita pública termine finalmente en una gestión puramente estatal de los recursos. CODELCO en Chile es un ejemplo vivo que rompe con el paradigma neoliberal de la ineficiencia estatal.
“Son todos los representantes comunitarios los que se ven obligados a tomar partido y a asumir una posibilidad de división con los otros, y la disyuntiva no es de fácil solución: si acepto las platas de la minera puedo financiar un proyecto hace tiempo querido por la comunidad, si no acepto defiendo el Valle y preservo las fuentes de agua pero la comunidad no ve avances (ambulancias, multicanchas, computadoras, etc.)… así en esa tensión de todos los días se va destruyendo la autoestima, el principio de representatividad, la confianza, los valores que nos transforman en cultura y nos dan identidad” . Quizá en estos dilemas planteados por los hermanos chilenos es donde se observa casi microscópicamente como la ecología y la política trazan rutas paralelas que confluyen al nivel de las decisiones tomadas desde la soledad de la conciencia individual. Ante un Estado ausente o muchas veces cómplice de estos latrocinios del Capital Transnacional urgen respuestas para desarmar estas lógicas del poder y es justamente la organización de los ciudadanos en la denuncia sistemática de estas prácticas las que darán visibilidad al problema y en definitiva ayudará a igualar las correlaciones de fuerza contra aquellos que pretenden construir sus riquezas a costa del pueblo y sus recursos. Mientras el Capital Transnacional despliega sus estrategias mediantes campañas mediáticas, la utilización del sistema educativo formal, y la compra de voluntades políticas; la resistencia a la minería a cielo abierto crece y diversifica sus formas de lucha en su confrontación.
Al momento de ser escritas estas líneas –Mayo del 2009- se anuncia el comienzo de la construcción de Pascua Lama, primer proyecto minero binacional del mundo. Si se cumplen los plazos fijados por la empresa, la producción comenzará a inicios de 2013.
Mientras tanto, las organizaciones ecologistas que se oponen al proyecto preparan un nuevo encuentro con activistas a ambos lados de la cordillera en el marco de una articulación que permita intensificar los planes de lucha para evitar la puesta en marcha de la mina.
Mendoza, 22 de mayo de 2009
Bibliografía:
1/ Específica por autores:
Gambina, julio; Lizuain, Antonio y Papi, Sergio. Consideraciones sobre la cuestión minera en la Argentina. 30-04-2009.
Rodríguez Pardo, Javier. La minera Barrick Gold Miente, 6/4/05, en www.ecoportal.net
Klein, Naomi. La doctrina del shock. Barcelona, Paidós, 2007.
González Nieves, Isabel Cristina. Análisis económico del derecho ambiental. Editorial Heliasta SRL. Buenos Aires, 2008.
Ramonet, Ignacio. Propagandas Silenciosas. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 2002
Adolfo Pérez Esquivel. "No tenemos proyecto de país ni recursos, somos una colonia de las multinacionales".24-04-2009 www.diariodecuyo.com.ar/
Javier Rodríguez Pardo. “San Juan es una cárcel y el gobernador Gioja guarda la llave” 05-10-2008. www.machpatagonia.com.ar
Chaitkin, Anton, “Inside story: the Bush Gang and Barrick Gold Corporation”. Executive Intelligence Review. Enero, 1997.
Salinas Bárbara, Karmy Javier. Pascua Lama. Conflicto armado a nuestras espaldas.Quimantú. Santiago de Chile. Enero 2009.
Javier Rebolledo y Juan Ignacio Zuñiga. “Chile, un país con condiciones “ideales” para desatar la fiebre del oro de la Barrick Gold”.30-10-2005. www.rebelion.org
Orduna, Jorge. Ecofascismo. Buenos Aires, mr, 2008.
Javier Rodríguez Pardo. “Barrick Gold, el cianuro y las Naciones Unidas” 16-08-2008. en www.olca.cl
Bonasso Miguel. Reuniones secretas y audiencias públicas. 29-03-2009. www.criticadigital.com.ar
2/ Artículos sin autor en Diarios y sitios web:
Barrick Gold avanza en San Juan”. 08-05-2009. www.pagina12.com.ar/diario/economia/
Barrick miente sobre situación de glaciares 1 y 2. 29-01-2009. www.pichilemunews.cl
“Conclusión Foro de Protección de los Glaciares y del Ecosistema Andino” 14-05-09. www.machpatagonia.com.ar/
Ley 25.243 en www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cmineria/ley_25_243.htm
“Patagonia Mágica”.20-05-2009.en www.patagoniamagica.com
“Greenpeace accused of Money laundering donations”. 22-09-2003. http://www.publicinterestwatch.org
“La Presidenta, el Oro y el Moro”. 16-04-2009. En Diario Crítica de la Argentina, edición impresa.
“Audiencia por la protección de glaciares”. 03-04-2009. www.infocivica.org.ar
3/ Sitios web
www.barrick.com
www.hcdn.gov.ar
www.infocivica.org.ar
www.olca.cl
4/ Organismos nacionales
Secretaria Nacional de Minería. www.mineria.gov.ar
Gobierno de San Juan http: www.sanjuan.gob.ar (mineria.sanjuan.gov.ar)
5/ General:
Marx, Carlos. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. 16ª edición, Siglo XXI editores, México, 1989.
Gambina Julio, “Economía y DDHH en el capitalismo global. ¿Cuál es el rumbo y el lugar de América Latina y el Caribe en el sistema mundial y en el marco de la crisis capitalista?; Universidad Madres Congreso Economía; Ciudad de Buenos Aires; Octubre 2008.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Un texto de economia marxista para el secundario


ECONOMIA MARXISTA
 Autor: Mario Lopez (docente secundario y universitario)
MARCO HISTÓRICO
En la segunda mitad del siglo XIX, el sistema capitalista empezaba a mostrar sus facetas más oscuras.                                                                                                                                                                    
El desarrollo de las fuerzas productivas no pudo ocultar que en la medida que el sistema mostraba evidentes progresos, también aparecían signos de descomposición social. Las jornadas laborales alcanzaban entre 14 y 16 horas, mujeres y niños trabajaban en condiciones penosas, y la situación referida a la vivienda y a la salud de los trabajadores era sumamente precaria.
De esta manera surgieron distintas corrientes políticas y sindicales que cuestionaban las penurias que provocaba el capitalismo. Desde el movimiento obrero, se empiezan a organizar los primeros sindicatos que fueron fuertemente reprimidos por los gobiernos patronales.
En el plano ideológico y político, surgen pensadores socialistas y anarquistas que denunciaban las lamentables condiciones de vida de la clase trabajadora y la desigual distribución de los ingresos que generaba ricos cada vez más ricos, y pobres cada vez más pobres.
Es justamente en este contexto en el que se desarrollan las ideas de Karl Marx.
Marx fue uno de los principales pensadores de la humanidad y sus ideas inspiraron a numerosos movimientos políticos y sociales vinculados a proyectos de transformación revolucionaria de la sociedad.
Si bien sus obras son múltiples e importantes, las que han tenido mayor trascendencia fueron “El manifiesto comunista” (1848) y “El Capital” (1867). En esta última obra, Marx desarrolla su cuestionamiento al capitalismo y a la escuela económica clásica.
MARX Y EL CAPITALISMO
Para Marx, el capitalismo es un sistema de explotación en el cual una clase social monopoliza la propiedad de los medios de producción (capitalistas) y explota a quienes no son dueños de los medios de producción y no tienen otra alternativa que vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir (clase trabajadora).
También dice que en el capitalismo existe una disociación entre la producción de mercancías y las necesidades de la población. Sólo se produce si se obtiene ganancia y no ante la existencia de necesidades. Es un sistema en el cual mientras millones tienen hambre, pueden existir tierras sin cultivar porque no son rentables (no generan ganancias).
LA TEORÍA DEL VALOR
Para Marx, la “sustancia común” a todos los productos del hombre es el trabajo humano”.
Normalmente, todo producto del trabajo humano debe tener alguna utilidad, o sea, debe ser capaz de satisfacer alguna necesidad. Esto es lo que se denomina “valor de uso”.
Para que ese producto se convierta en una “mercancía”, debe ser producida con el objeto de venderla en el mercado. La capacidad de toda mercancía de poder ser vendida e intercambiada es lo que se denomina “valor de cambio”.
¿Qué es lo que determina el valor de cambio?
Marx nos dice que el valor de cambio está determinado por el “trabajo socialmente necesario para producirlo”.
Por ejemplo, si el precio de 1 kg. de café es igual a $15 y el precio de un Kg. de azúcar es $3, significa que 1 kg. de café y 5 kg de azúcar representan un trabajo social equivalente.
¿Por qué se dice “trabajo socialmente necesario”?
Porque si se tomara exactamente el tiempo de trabajo individual, el producto de los trabajadores más lentos tendría un valor superior. Lo que se toma entonces como medida del valor es la cantidad de trabajo necesaria en las condiciones medias de productividad existente en una época y país determinado.
LA PLUSVALÍA
Para explicar la explotación capitalista, Marx utiliza el concepto de plusvalía.
Al pagarle un sueldo, el capitalista le compra al obrero su tiempo de trabajo. Durante ese tiempo, el obrero crea un valor determinado por las mercancías que contribuye a producir. Por ejemplo, si en una jornada de 10 horas de trabajo se produce un bien, el valor del mismo equivale a 10 horas (sin considerar materias primas y maquinarias).
Por otra parte, el capitalista le paga al trabajador un salario menor al necesario para comprar una mercancía de ese valor. Le pagará  un salario equivalente al valor de la “fuerza de trabajo” que es el que le permite adquirir al obrero los bienes necesarios para la subsistencia de él y de su familia. Este valor no es fijo sino que es un producto histórico y social.
La plusvalía es la diferencia entre el valor que genera el obrero con su trabajo (10 horas en nuestro ejemplo) y el costo de mantenimiento del obrero y su familia (trabajo necesario: por ejemplo 6 horas). En este caso, la plusvalía generada sería equivalente a 4 horas de trabajo que es la diferencia entre el trabajo total realizado y el trabajo necesario. La plusvalía es el producto del trabajo del obrero que es apropiado por el capitalista.
COMPOSICIÓN DEL VALOR DE LAS MERCANCIAS EN EL CAPITALISMO
1)      El trabajo pasado: está dado por el trabajo incorporado en la materia prima y los medios de producción (maquinarias, herramientas) utilizados en el proceso productivo y que se transfieren a la mercancía producida. Este componente se denomina Capital Constante ( c ).
2)      El trabajo vivo actual: refiere al tiempo de trabajo que usa el obrero en la producción de las mercancías. Este concepto se descompone en dos:
a)      Trabajo pagado: el salario que le paga el capitalista al obrero y que equivale al valor de la fuerza de trabajo (trabajo necesario). Se denomina Capital Variable (v).
b)      Plusvalía (p): es el valor que genera el obrero con su trabajo y no es pagado por el capitalista.
VALOR DE LAS MERCANCÍAS = c + v + p
EL CAPITALISMO Y LA CRISIS ECONOMICA
Una de las características del sistema capitalista es que los capitalistas compiten entre sí para apropiarse de mayor plusvalía.
Para ello, realizan inversiones para aumentar su productividad (nuevas maquinarias, mejoras tecnológicas). Aumentan su capital constante ( c ) y esto produce un aumento de la composición orgánica del capital que es la relación que existe entre el capital constante y el capital variable.
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL=  c/c+v
La tasa de ganancia del capitalista es igual a p/c+v. Al aumentar c y mantenerse invariables p y v, la tasa de ganancia tiende a caer.
TASA DE GANANCIA= p/c+v
Cuando esto sucede, los capitalistas buscan recomponer la ganancia perdida apelando a distintos mecanismos. Algunos de ellos son:
1)      Aumentando las jornadas de trabajo de los obreros. Esto significa un aumento de la plusvalía absoluta que intenta compensar el aumento de c en la tasa de ganancia.
2)      Bajando los salarios. Aumenta la plusvalía absoluta y baja el capital variable (v).
3)      Despidiendo trabajadores y haciendo que los que permanecen en el trabajo lo hagan a mayor ritmo. Aumenta la plusvalía relativa y se reduce el capital variable.
Esta situación produce un incremento de los desocupados (ejercito industrial de reserva) y estos elementos combinados provocan las crisis recurrentes del capitalismo. Al aumentar el desempleo y bajar los salarios, los capitalistas no logran realizar su producción en el mercado (no encuentran compradores solventes) y consecuentemente sus ganancias disminuyen. La secuencia se repite: nuevos despidos, reducción salarial, menores inversiones, y menos ganancias.
Un sistema basado en la producción de mercancías para obtener ganancias deja de cumplir con su único objetivo y la crisis se precipita.
Las crisis del capitalismo son crisis de sobreproducción que provocan la quiebra de empresas y la supervivencia de los capitalistas más fuertes porque son los únicos en condiciones de asumir pérdidas y terminan absorbiendo a las empresas más chicas. Los capitalistas buscan salir de las crisis siempre con más explotación de la clase trabajadora.
EL SOCIALISMO COMO SALIDA
Marx entendía que el capitalismo le deparaba a los trabajadores continuos sufrimientos. Era conciente también que dadas ciertas coyunturas favorables, los trabajadores en algunas oportunidades mejoraban sus condiciones materiales de vida mediante la lucha sindical y política.
Pero también decía que esa situación solo era transitoria. A largo plazo, el capitalismo siempre recurre a mayor explotación y por lo tanto, no hay salida para la clase trabajadora dentro de ese sistema.
Si los trabajadores quieren dejar de ser explotados, deben liberarse del sistema capitalista y construir el socialismo. Un sistema donde no hay explotadores ni explotados porque desaparece la propiedad privada y los medios de producción se ponen al servicio de la satisfacción de las necesidades sociales y no al servicio de la ganancia empresaria.
Esta transformación es imposible lograrla por la vía pacífica porque las clases dominantes nunca dejan de serlo sin ofrecer resistencia.
Para Marx, los trabajadores deben jugar un rol central en la derrota del capitalismo y esa transformación se logrará seguramente por la vía revolucionaria.
En el comunismo, el trabajo ya no será un medio de vida sino el principal medio de realización humana. Esto se sintetiza en la famosa frase “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”.

lunes, 31 de agosto de 2009

Deuda, neoliberalismo y hegemonía

Desde diciembre del 2001, los principales partidos políticos de nuestro país asumieron una actitud pública de ruptura con los principios y el programa neoliberal. El famoso "que se vayan todos" caló hondo en cada uno de elllos y se dieron cuenta que su supervivencia política dependía de adaptarse a un nuevo discurso.
Pero el neoliberalismo no es un producto de una moda transitoria, o de una obligada adaptación frente a una coyuntura desfavorable. El neoliberalismo tuvo años de preparación que contemplaba el copamiento de los medios de comunicación masivos, la preparación de cuadros técnicos en las universidades, y la penetración ideológica en los principales partidos del régimen.
Por esto, ante circunstancias que obligan a asumir con claridad una ruptura con el neoliberalismo y sus principios, gobierno y oposición, los referentes del empresariado, y los economistas del establishment (y quienes tienen pretensiones de serlo), dejan de lado sus diferencias y cierran filas en defensa del modelo y el sistema.
Esto esta pasando en Mendoza con el tema de la deuda provincial. Con matices, oficialistas y opositores acuerdan con la necesidad de pagar la deuda en tiempo y forma aún cuando implique importantes sacrificios para la clase trabajadora y los sectores populares.
Lo dice crudamente el ministro de Hacienda Adrían Cerroni cuando afirma sin tapujos que la prioridad es el pago del Bono Mendoza 18 (ex bono Aconcagua). El pago de sueldos y los programas sociales son temas de segunda importancia frente al "compromiso asumido con los acreedores".
Junto con estas afirmaciones, el Gobierno anuncia que será imposible dar aumentos hasta mediados del 2010 como mínimo.
Sectores del empresariado local como el CEM, economistas de la UNC, y los autodenominados "consultores" tienen posiciones en igual sentido.
Ni siquiera se han tomado el trabajo de "aggiornar" el discurso. La receta incluye ajuste fiscal, achicamiento del gasto, y mayor endeudamiento. No quedan dudas que el neoliberalismo está más vivo que nunca y sigue presente en todos los partidos que alternan en el gobierno de nuestra provincia.
La clase trabajadora no tiene mayores opciones. La verdadera ruptura con el neoliberalismo demanda necesariamente una ruptura con los partidos del régimen, una lucha sin cuartel contra la ideología hegemónica en distintos ámbitos (educativo, político, social, cultural) y la construcción de una alternativa política de la clase trabajadora y los sectores populares.

martes, 11 de agosto de 2009

OSM: UN NUEVO SALVATAJE AL CAPITAL

OSM: UN NUEVO SALVATAJE AL CAPITAL

Durante los años ´90, el discurso neoliberal dominante nos planteó que con las privatizaciones de las empresas de servicios públicos se acabaría la ineficiencia, los servicios mejorarían, y el Estado dejaría de hacerse cargo de los déficits que las mismas generaban.
Ya son innumerables los ejmplos que tenemos de privatizaciones que no cumplieron con estas premisas y sólo terminaron constituyendo un gran negocio para sus dueños y provocando penurias a los usuarios.
El caso de Obras Sanitarias Mendoza (OSM) no se aleja en nada de las características mencionadas en otros casos emblemáticos como Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Aguas Argentinas, etc. Ninguna empresa termina cumpliendo con los compromisos asumidos, no se hacen las inversiones necesarias para mejorar el servicio, no pagan el canon de concesión, y mientras tanto, siguen distribuyendo utilidades y se endeudan provocando un claro vaciamiento.

INTERVENCIÓN O SALVATAJE

Con la intervención de OSM, el gobierno provincial nuevamente procede al salvataje del capital privado.
Esto es así porque por un lado se asume el costo político del aumento de tarifas, y por otro, se hace cargo de las inversiones necesarias para que la empresa atienda al menos los servicios esenciales.
La prueba más contundente de que es un claro caso de salvataje al capital, se funda en el llamativo silencio de sus dueños locales (Vila - Grupo Dalvian, y Groisman - Grupo Presidente), y en la vergonzosa postura del gobierno que en boca de algunos de sus funcionarios, aseguran que la "reestatización no está en los planes". Ciertamente, el plan es sanear la empresa con fondos públicos, y posteriormente devolverle la empresa a sus "legítimos dueños"
Nuevamente un gran negocio para el capital privado.

HAY OTRAS ALTERNATIVAS

El pensamiento hegemónico de los ´90 borró del abanico de alternativas para la gestión de empresas de servicios públicos todo lo que tenga que ver con el Estado. En este y en otros casos, el gobierno provincial continúa con las premisas del neoliberalismo. Por ejemplo, se procedió al vaciamiento del grupo 2 y ahora el gobierno quiere acelerar su reprivatización.
Los trabajadores y usuarios tenemos que asumir un plan que contemple nuestros intereses. En el caso particular de OSM se debe proceder a la expropiación sin pago y a su reestatización bajo un nuevo modelo de gestión y control que esté a cargo de trabajadores y usuarios.

jueves, 30 de julio de 2009

Jornadas de Economía Crítica en Bahia Blanca

II Jornadas de Economía Crítica
www.jornadaseconomiacritica.blogspot.com

Postergación de la fecha de presentación de resúmenes

Mesas de debate organizadas hasta el momento

Alternativas de alojamiento en Bahía Blanca durante las jornadas

Convocatoria para la presentación de trabajos

Postergación de la fecha de presentación de resúmenes

Estimados amigos y amigas :

Les comunicamos que a raiz de la situación sanitaria existente durante las últimas semanas por la Gripe A, y el consecuente cierre de Casas de Altos Estudios y demás instituciones de trabajo, hemos decidido porstergar la fecha para la presentación de resúmenes. Sin embargo, destacamos que el resto de las fechas programadas para la realización de la Jornada se mantienen inalteradas. A continuación reproducimos el cronograma de fechas previstas hasta el momento.

Sábado 15 de Agosto

Fecha límite para la presentación de resúmenes.

Viernes 28 de Agosto

Fecha límite para la presentación de las ponencias.

Martes 15de Septiembre

Fecha límite para anotarse en los medios de transporte de las II JEC a Bahía Blanca (pueden ir inscribiéndose en los ómnibus que van a Bahía, escribiendo a jornadaseconomiacritica@gmail.com)

Jueves 15 a Sábado 17 de Octubre

II Jornadas de Economía Crítica.

Volver al inicio

Mesas de debate organizadas hasta el momento

Durante la realización de las jornadas, estarán las siguientes mesas de discusión:

Mesa:

"Trayectorias del Mercado de Trabajo en la post-convertibilidad. Un análisis de la macro, la informalidad y la sindicalización"

Expositores:

-Dr. Julio Cesar Neffa (Doctor en Sciences Sociales du Travail -especialidad Economía- de la Universidad de Paris I / Investigador Superior CONICET / Director del CEIL-PIETTE / Profesor UBA y UNLP)

-Dra. Adriana Marshall (Doctor in the Social Sciences, Netherlands School of Economics, Erasmus Universiteit Rotterdam / Investigador Superior CONICET en Instituto de Desarrollo Económico y Social -IDES-/ Director, Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales -IDES-)

-Dr. Rubén Lo Vuolo -a confirmar- (Economista - Universidad Nacional del Litoral - University of Pittsburgh -EEUU- / Investigador Principal del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas -CIEPP-)

Coordinador:

-Dr. Pablo Perez (Doctor en Ecole doctorale Entreprise-Travail-Emploi, Université de Marne-La Vallée -Francia- / Investigador Asistente CONICET en el CEIL-PIETTE / Profesor UNLP y UBA)

Mesa:

"Crisis internacional: impacto sobre la Argentina"

Expositores:

-Rolando Astarita ( Docente UNQui y UBA / Autor de Valor, mercado mundial y globalización -2006- y El capitalismo roto -2009-)

-Dr. Alberto Bonnet (Dr. Cs. Sociales de la Univ. Autónoma de Puebla / Lic. Filosofía (UBA) / Docente UNQui y UBA / Director del Proyecto de Investigación "Problemas de la acumulación y la dominación en la Argentina contemporánea, 1989-2007")

-Lic. Eduardo Lucita Lic. en Economía de la UBA / Periodista / Miembro del EDI.

Coordinador:

-Lic. Paula Soledad Luque ( Lic. en Economía UBA / Docente e Investigadora UBA) / Maestrando en Economía -UTDT- / Integrante de la Asociación "Lola Mora" de Género y Desarrollo / Miembro de la EsEP-UBA).

Mesa:

Debate Plenario sobre "La enseñanza en economía: planes de estudios y desafíos para sus modificaciones"

La intención es continuar las discusiones abiertas en las JEC I y la SEPLA, destacándose el hecho de estar en Bahía Blanca, donde se dictó el Plan de Estudio de Bahía `72, uno de los planes más heterodoxos del país.

Expositores:

-Dr. Miguel Teubal (Docente en UNS -Plan Economía ´72- / PhD en Economía agraria, Universidad de California / Investigador Principal del CONICET / Profesor UBA / Director del Proyecto de Investigación "Globalización y sistema agroalimentario: ¿Hacia la desarticulación social?")

Mesa:

"Autogestión en perspectiva: experiencia reciente de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT)"

Expositores:

-Lic. Juan José González (Docente Facultad de Economía, UNCo. / Administración y planificación en las recuperadas Zanón/FaSinPat y Ados, Neuquén)

-Cr. Sergio Salvatore (Coordinador Administrativo Cooperativa de Trabajo Renacer / Investigador CIEA-UBA / Docente CEPLAD-Catedra Eco Marxista)

-Hugo Schollcoff (Cooperativa Renacer, ex Aurora Grundig -Tierra del Fuego-)

-Miembro del "Observatorio Social de Empresas Recuperadas Autogestionadas" (OSERA - Instituto Gino Germani, Fac.de Ciencias Sociales, UBA)

Coordinador:

-Lic. Francisco Cantamutto (Lic. en Economía de la UNS / Docente UNS / Miembro del Colectivo Viceversa)

La mesa se desarrollará en las instalaciones de Ferrowhite, "un museo que es también un taller". Ferrowhite ocupa el lugar que fue hasta mediados de los años noventa, taller de reparaciones de la ex usina General San Martín (para ver más ferrowhite.bahiablanca.gov.ar )

Volver al inicio

Alternativas de alojamiento en Bahía Blanca durante las jornadas

Para conocer las alternativas de alojamiento en Bahía Blanca durante la duración de las jornadas, hace click aquí.

Volver al inicio

Convocatoria para la presentación de trabajos

II Jornadas de Economía Crítica

“Crisis mundial y nacional.
Alternativas teóricas y políticas frente a la ortodoxia”

jornadaseconomiacritica.blogspot.com

Llamado a Presentación de Ponencias

15, 16 y 17 de Octubre de 2009, Bahía Blanca

Se invita a estudiantes, docentes, investigadores y graduados/as en Ciencias Económicas, Sociales y afines a participar en las Segundas Jornadas de Economía Crítica (JEC).

El éxito de las Primeras JEC, realizadas en La Plata durante dos días de Octubre de 2007, evidenció la previa ausencia de un ámbito de discusión de teoría económica alternativa al esquema de pensamiento neoliberal. La riqueza de los debates allí surgidos y la confluencia de alrededor de 150 economistas de las más variadas vertientes teóricas energizó muchas de las investigaciones y trabajos encarados desde entonces.

Las JEC prestaron su lugar y organización en 2008 al IV Coloquio Internacional de la Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina (SEPLA), en Buenos Aires, que contó con más de 700 economistas de 20 países de todo el mundo.

En 2009, las II JEC retoman su constitución como un espacio de discusión, actualización y colaboración sobre los recientes avances de las Ciencias Económicas y las problemáticas presentes de la Economía Política; utilizando las herramientas y perspectivas que el mainstream académico decide ignorar. En efecto, el desafío es –más allá de cualquier oposición a la ortodoxia neoclásica– recuperar visiones alternativas que permitan una cabal comprensión de la realidad mundial y las particularidades de América Latina y Argentina para, en base a ese conocimiento, formular propuestas para organizar la acción política. En el marco de la crisis económica que sacude al mundo en la actualidad, este reto es más acuciante e imperativo que nunca.

Una vez más, se estimula especialmente la participación de estudiantes y graduados/as recientes de las carreras de Ciencias Económicas y afines, quienes suelen no tener acceso al ámbito académico. En consecuencia, se los/las invita a enviar sus ideas, proyectos o tesinas de grado o posgrado que deseen presentar en las Jornadas.

En el mismo sentido, se incluirá entre las mesas redondas de debate y discusión, la temática de los planes de estudio (contenidos curriculares y actividades de extensión) de las carreras de Economía y Economía Política. Alentamos a los estudiantes y docentes de todas las Universidades del país a formar parte de estas actividades.

Las II JEC están organizadas por las Escuelas de Economía Política (EEP) de la UNLP y la UBA, la Red de Estudios de Economía Política de la UNR, el Colectivo Viceversa de la UNS y el Grupo de Economía Scalabrini Ortiz de la UNMdP. Se desarrollarán los días 15, 16 y 17 de octubre de 2009 en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Son gratuitas. Se entregarán certificados de asistencia y de exposición. Además, habrá medios de transporte a Bahía Blanca desde las distintas ciudades del país, al costo, y coordinados por el Comité de Organización. Por otra parte, más adelante comunicaremos alternativas de alojamiento en la ciudad.

Más detalles se publicarán en jornadaseconomiacritica.blogspot.com. Por cualquier consulta, escribir a jornadaseconomiacritica@gmail.com.

Ejes temáticos:

Se proponen como ejes temáticos tentativos para estas Jornadas (no excluyentes):

  • Crisis económica mundial y límites al desarrollo de América Latina.
  • La Argentina post-convertibilidad. Perspectivas y alternativas.
  • Macroeconomía, mercado de trabajo y distribución del ingreso.
  • La teoría económica como ciencia hoy. Alternativas científicas y pedagógicas frente a la ortodoxia.
  • Grupos sociales: exclusión, discriminación y potencialidades.

Enfatizamos que, al querer promover alternativas teóricas a las ideas neo-clásicas y nuevo-clásicas, no es requisito que la ponencia se encuadre estrictamente en estos ejes, mientras su contenido sea afín con la finalidad de las Jornadas de Economía Crítica.

Requisítos para la presentación de ponencias:

Los resúmenes deben ser enviados antes de la fecha prevista, en formato documento de Word (.doc), tipografía Tahoma 10, interlineado 1,5 líneas. Su extensión no puede superar una página.

El texto completo debe ser enviado antes de la fecha indicada, bajo las mismas condiciones que los resúmenes. Se sugiere una extensión de 20 hojas para el trabajo completo, aunque esto no es un requisito para su aceptación.

Deben incluirse los siguientes datos personales: nombre completo del/las/los autor/as/es, dirección/es de correo electrónico, institución/es a la/s cual/es pertenece/n. Enviar como archivo adjunto a jornadaseconomiacritica@gmail.com, con el nombre “JEC.2009-(apellido/s del/las/los autor/as/es).doc”; por ejemplo, “JEC.2009-Rojas.y.Lopez.doc”.

Los trabajos presentados serán publicados en los anales de las II JEC. La presentación de los trabajos en las Jornadas debe ser realizada en español. El día, horario y duración de dicha exposición será anunciado con anterioridad a las II JEC.

Preguntas o sugerencias acerca de los objetivos de la conferencia, el formato o contenido de las ponencias, otros temas relacionados con el programa, transporte o alojamiento en Bahía Blanca, u otras cuestiones organizativas: jornadaseconomiacritica@gmail.com.

Comité Académico:

  • Mg. Alan Cibils (UNGS)
  • Dr. Axel Kicillof (UBA y FLACSO),
  • Dr. Demián Panigo (UNLP),
  • Lic. Guillermo Gigliani (UBA),
  • Dr. Gustavo Burachik (UNS),
  • Dr. Juan Santarcángelo (UNGS),
  • Dr. Mariano Féliz (UNLP),
  • Dr. Pablo Pérez (UNLP),
  • Mg. Valentina Viego (UNS).

Adhieren a estas II Jornadas de Economía Crítica:

- Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (UNMdP) - Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) - Departamento de Humanidades (UNS) - Área de Economía Política de la Universidad de General Sarmiento (UNGS) - Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Área Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo del CEIL-PIETTE (CONICET) - Economistas de Izquierda (EDI) - Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) - Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) - Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) - Centro de Estudios para el Cambio Social (CECSO) - Grupo Luján de Investigación de la Universidad de Luján (UNLu) - Grupo de Estudios en Política Económica y Coyuntura (GEPEC - UBA) - Proyecto de Investigación “Economía Política de la Argentina en crisis” (FCE - UNLP) - Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche” - Revista EPQ? (Economistas Para Qué?) - Revista “Circus” de Economía - Revista Kamchatka de Economía Política - AGD-Económicas. Comisión Oscar Braun (UBA) - Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur (ADUNS) - Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP (CECES - UNMdP) - Centro de Estudiantes de Economía de la UNS (CEE - UNS)

Organizan:

Escuelas de Economía Política de las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP) y Buenos Aires (UBA) / Colectivo Viceversa (UNS – Bahía Blanca) / Red de Estudios de Economía Política (UNR – Rosario) / Grupo de Economía Scalabrini Ortiz (UNMdP – Mar del Plata)

jornadaseconomiacritica.blogspot.com

15, 16 y 17 de Octubre de 2009, Bahía Blanca

Volver al inicio

Nueva edición de la revista Herramienta

Revista Herramienta Nº 41

Herramienta Nº 41

Herramienta Nº 41
Julio de 2009
ISSN 1852-4710


Herramienta nueva serie

Presentación
Continuidad y cambio

Globalización. La crisis del capitalismo
En la ruta de la decadencia. Hacia una crisis prolongada de la civilización burguesa - Jorge Beinstein
Argentina, Brasil y México frente a la crisis internacional - Pierre Salama
Orígenes comunes de la crisis económica y la crisis ecológica - François Chesnais
A propósito de un exceso de plusvalía - Alain Bihr
El capitalismo tóxico - Michel Husson
La sustancia de la crisis - Ricardo Antunes
La crisis - Hugo Radice
La caída más dura de los empleos desde los años 1930-31 - Charles-André Udry
La crisis. Un pronóstico social y cualitativo - Rolando Astarita
Globalización - Humanidad
¿Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo? - David Harvey
América Latina - Ecuador
Reformismo social y disputa de hegemonía. Posneoliberalismo y escenarios políticos en el Ecuador - Francisco Hidalgo Flor
América Latina - Bolivia
Homenajes
Homenaje a Cyril Smith
Reseñas

El gobierno del ajuste

El gobierno de la provincia prepara el ajuste y para ello busca validarlo con las opiniones de los economistas que integran el nuevo Consejo Asesor del ministro de la producción Raú Mercau. Pertenecientes a organizaciones tan "progresistas" como el Consejo empresario mendocino (CEM), Fundación Mediterranea, y otros consultores del establishment local, buscarán reflotar el "consenso neoliberal" en nuestra provincia. De esta manera se busca darle un tinte académico a una nueva embestida para que la crisis sea pagada por los sectores populares.